Origen del escudo y la bandera
En la conquista de Córdoba siglo (XIII), el rey Fernando II quiso avanzar sobre Sevilla, pero comprendiendo que precisaba de una flota para dominar la boca del Guadalquivir, y más tarde el Estrecho, llamó a Bonifaz para organizarla. El cerco de la ciudad no pudo ser completo, pues por el puente de barcas que la unía con Triana, defendido por una fuerte y gran cadena, se recibía todo género de auxilios. El 3 de mayo de 1248, fiesta del Triunfo de la Santa Cruz, Bonifaz a fuerza de vela embistió con dos naves la defensa, desbaratándola y haciendo posible la conquista. Por ese transcendental suceso, a cuyo buen fin contribuyeron las villas gallegas y del Cantábrico, aportando las naves provistas de dotaciones valerosas y diestras, las cadenas que rompieron las naves de Bonifaz pasaron a figurar en la heráldica de muchas de aquellas villas marineras, que se disputan la naturaleza de las dos naves que realizaron la temeraria hazaña. De ahí que en el blasón de Comillas se represente una nave que rompe con su proa las cadenas de Sevilla, y que en el cantón superior se recorte la silueta de una torre que debe ser la Giralda en su primitiva fábrica musulmana. En punta, figuran ondas de agua.
![]() |
Escudo de Comillas |
El origen de la bandera, azul oscura (añil), se debe al agua del Mar Cantábrico y el blanco, de la espuma de las olas.
![]() |
Bandera de Comillas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario